Yucatán y la biodiversidad

Atentos a su conserva

Por Jorge Alanis Zamorano

Productores que aprenden y comprenden la necesidad de intercambiar
conocimiento y semillas. Dejan a un lado siembra convencional y entran
a una nueva dinámica agroecológica más sana y con mejores resultados.

La Maestra Diana Pérez Subsecretaria de Desarrollo Sustentable en Yucatán, acude al Tercer Encuentro de Milpa Maya, Región Biocultural del Puuc donde la importancia de su participación en este tipo de encuentros con pequeños productores se centra con quienes, en suma, representan un significativo número en la producción final en el Estado yucateco.

Maestra Diana Pérez
Subsecretaria de Desarrollo Sustentable en Yucatán

La Maestra Diana menciona el entusiasmo en este tipo de encuentros ya que el tema de la Milpa Maya es un patrimonio cultural que se tiene en el estado y a nivel peninsular. Para el gobierno, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable este tema, resulta de importancia debido al arraigo de las tradiciones, así como la conexión en temas de conservación de la biodiversidad. Dice: “…a nosotros, nos gusta mucho participar, conocer a los productores y seguir trabajando a favor de la sustentabilidad del Estado de Yucatán”

Continuar con las practicas y sumar a la población

“…realmente lo que se está buscando es regresar a las practicas agroecológicas tradicionales y este tipo de encuentros lo que hace es favorecer a que se den las condiciones y atraer a otros sectores, a los jóvenes, por ejemplo, es una practica que se da en personas de la tercera edad y este tipo de encuentros y actividades hace que los jóvenes, las mujeres quienes comiencen a participar y continuar con esta practica y esta tradición biocultural en esta región”

La población reconoce a sus productores
y la calidad de su trabajo

¿La respuesta ha sido buena?

La verdad ha sido muy buena ya que estamos trabajando con diferentes instancias como lo es WWF, con expertos de la academia, participantes del Gran Museo Mundo Maya, entre otros por lo que toda esta colaboración con los milperos, campesinos y productores hace que esta dinámica tenga muy buenos resultados y al día de hoy si hay bastante dinámica y actividades y con estos esfuerzos los objetivos se han logrado.

Al respecto sobre la Milpa Maya la maestra Diana comenta: “… la Milpa Maya es una tradición ancestral y hoy día, la Milpa Maya está catalogada como SIPAM que es Sistema Importante Patrimonio Agrícola Mundial ante la FAO que es la instancia que ve el tema de agricultura y que es equivalente como patrimonio de la humanidad en temas agrícolas, por lo que la Milpa Maya hoy, está catalogada bajo este nombramiento desde noviembre del año pasado, entonces, qué más que celebrarlo de esta manera interinstitucional y también de la manos de los milperos. Seguir trabajando para que esta SIPAM se siga reconociendo en todos los lugares del mundo”

Comparte en tus redes sociales:

Facebook
Twitter
LinkedIn