JIBIOPUUC avanza genuinamente

Apoyos, acuerdos y fuertes lazos

Por Jorge Alanis Zamorano

Logran el rescate de semillas criollas e intercambian entre productores
para lograr mejores cosechas con métodos de Utopía Consulting Group

La región del Puuc se ubica en la zona sur y más alta del Estado de Yucatán.

La vegetación en esta región representa ecosistemas de selva seca incluyendo selva baja, así como selva mediana. La importancia en flora y fauna representa un cuidado extremo además de su historia y cultura maya. Considerada como una importante región donde se identifican cuatro sistemas de producción agrícola: milpa, riego, frutícola y hortaliza mecanizado y de traspatio. En producción pecuaria es de aves, bovino y porcino y por supuesto, una actividad fuerte en la apicultura impactando, esta última, fuerte favorablemente a la región.

En esta región de Yucatán, se establece la Reserva Estatal Biocultural del Puuc y se encuentra dentro de los municipios de Muna, Oxkutzcab, Santa Elena, Tekax y Ticul representando el 25% de la superficie territorial del Estado.

En el 2013 se firma un acuerdo para conformar una Alianza de Cooperación Intermunicipal para la Gestión Integral de la Zona Puuc creada como Organismo Público Descentralizado denominado Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc.

Maestra Mineth B. Medina García, Directora General de la junta Intermunicipal del Puuc (JIBIOPUUC)

Mucho trabajo se ha realizado desde entonces y en charla con la maestra Mineth B Medina García, Directora General de la junta Intermunicipal del Puuc (JIBIOPUUC) nos habla sobre el tercer encuentro que se realiza en el marco del proyecto de “Ventana B”:

“…está encaminado en generar oportunidades de desarrollo rural sustentable de manera innovadora. El proyecto se va desarrollando en conjunto con la WWF (World Wildlife Fund Inc), el PNUD, ONU, el acompañamiento a los municipios y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán.

Proyecto encaminado en agendar opciones de producción sustentable con milpa. Maíz con toda la combinación de la agro diversidad que se tiene en el territorio, específicamente en este encuentro estamos trabajando semillas; en el primero fue producción sustentable, en el segundo fue la medición para la producción y conservación y hoy es el intercambio de semillas entre productores.

Estamos hablando que ya tenemos en nuestro padrón cerca de 400 productores”

No es solo el rescatar semillas nativas criollas además, el intercambiarlas, obtener el aprendizaje que aporta Utopía Consulting Group a través de Pedro Isabeles, sin embargo los productores se reconocen a sí mismos, ellos están avanzando

¿Por qué la importancia de rescatar las semillas?“Las semillas es nuestro conocimiento, es nuestro saber, es nuestro patrimonio y el que los agricultores identifiquen la gran variedad que se tiene, lo que se produce, lo que se da en diferentes territorios, suelos, espacios, climas creo que es parte importante de estos saberes que los mismos mayas han tenido en muchísimos años y en nuestro caso queremos ir fomentando con ellos ese intercambio de conocimientos y saberes. Cada uno está muy orgulloso de su producción, de su semilla, de lo que está haciendo con su familia que han estado por generaciones en su casa estas semillas y sus variedades y que con gusto vienen y comparten. Por eso es la idea de poder hacer este intercambio de conocimiento de prácticas, de germoplasma en el tema de semillas muy específicas pero que nos da pauta para conocer todo lo que tenemos en variedades”

¿Hacia dónde está apuntando Yucatán?

“Pues diría que estamos apuntando a ser un Estado totalmente agrobiodiverso. Enfocados a una producción sustentable y eliminación de agroquímicos que es una de las principales metas con las bio fábricas, pero específicamente queremos que sean totalmente adoptadas. Eso ha sido en un primer ciclo, estamos comenzando el segundo y esperamos que así sigamos y que ya dejemos de hablar de agroquímicos en nuestra zona. Invitamos a los ayuntamientos a que también puedan programarse o que puedan hacer compras sustentables con lo que se apoya a los productores y esperamos un evento más para cerrar este ciclo productivo”

Sabemos sobre la participación de los niveles de gobierno, aquí en Tekax

¿Cómo han recibido este evento?“…sí, el ayuntamiento de Tekax es un ejemplo en cuestiones de motivación con sus productores. Es el único ayuntamiento que está ayudando en cuestiones de pago por servicios ambientales a sus ejidos para la conservación y que tiene mucho compromiso, sin embargo, los demás municipios Muna, Ticul, Santa Elena, Oxkutzcab, Tzucacab, Peto y Yaxcabá están participando espectacularmente con la promoción y el fomento de prácticas enfocadas a generar sustentabilidad”

Charla con la maestra Mineth B Medina García, Directora General de la junta Intermunicipal del Puuc (JIBIOPUUC) nos habla sobre el tercer encuentro que se realiza en el marco del proyecto de “Ventana B”

Comparte en tus redes sociales:

Facebook
Twitter
LinkedIn