Naciones Unidas para el Desarrollo

Aprendiendo sobre los resultados en Yucatán

Por Jorge Alanis Zamorano

Lo mejor de los productores locales al interior de Yucatán muestran
sus resultados con procesos amigables con el medio ambiente apoyados
por JIBIOPUUC, Naciones Unidas, la WWF y gobierno de Yucatán.

En charla con el Maestro Philip Auhagen quien es Especialista Técnico en el Programa de Clima y Bosques del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo quien acudió al Tercer Encuentro de Milpa Maya, Región Biocultural del Puuc. La importancia de su participación responde a ciertas necesidades por lo que de primera mano nos enteramos al respecto.

¿Por qué Yucatán y cómo ha sido el desarrollo de su trabajo en esta región?“…El Estado de Yucatán forma parte de una red global del grupo de trabajo de los gobernadores para el clima y los bosques. Son más de 40 jurisdicciones, estados, provincias de los países tropicales y boscosos quienes forman una coalición. Se acaba de dar un encuentro global aquí en Yucatán con todas estas jurisdicciones. El estado de Yucatán es una de estas 6 que ha recibido financiamiento del gobierno de Noruega, de la iniciativa de Clima y Bosques para implementar proyectos que demuestren un gran grado de compromiso político e innovación en el campo, por lo que, como parte del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo nosotros estamos apoyando estos estados para implementar sus políticas de desarrollo sustentable rural. En México también Jalisco participa en este sentido y recibe este tipo de financiamientos de innovación”

Maestro Philip Auhagen quien es Especialista Técnico en el Programa de Clima y Bosques del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo quien acudió al Tercer Encuentro de Milpa Maya, Región Biocultural del Puuc

¿Qué expectativas tienen en los resultados?

“…El estado de Yucatán tiene políticas de desarrollo, de protección al medio ambiente, de conservación y, parte de estos proyectos estamos apoyando para que tengan continuidad, que se promuevan practicas sustentables junto con las comunidades tanto en la milpa maya como este encuentro pero también en otras practicas sustentables como la meliponicultura, la apicultura y mecanismos de financiamiento para comunidades con pagos por servicios ambientales por lo que la idea es que al final, estas comunidades resulten aún más fortalecidas y que junto con los socios de la sociedad civil, WWF, la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán y con JIBIOPUUC culmine en mayor fortalecimiento de dichas iniciativas. No será el fin, existe una red fuerte de socios y autoridades que los están apoyando por lo que es esa la intención, que se promueva el desarrollo sustentable del área del Puuc y esta región del estado”

El maestro Philip ha logrado estar de cerca en estos trabajos de Milpa Maya y su opinión resulta interesante.

“…Para nosotros es gratificante aprender de las comunidades y en este encuentro de semillas entre productores es muy importante. Creo que estas políticas se construyen desde la base, conocer los desafíos que tienen las comunidades, las oportunidades que le ven y qué papel del estado y los programas con la cooperación internacional, el PENUT, la ONU para jugar en apoyo para estas prácticas más sustentables y hacia la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad termina siendo crucial”

¿Vamos avanzando bien, con buenos pasos? Sí, vamos avanzando bien, de hecho, Yucatán es de los más avanzados dentro de esta red que mencioné con gente muy capaz y comprometida por lo que es un gusto colaborar aquí.

Maestro Philip Auhagen quien es Especialista Técnico en el Programa de Clima y Bosques del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo quien acudió al Tercer Encuentro de Milpa Maya, Región Biocultural del Puuc

Comparte en tus redes sociales:

Facebook
Twitter
LinkedIn