Mercado Riqueza Local

Mercado Riqueza Local. Sano, ecológico y nutritivo

Por Jorge Alanis Zamorano

En Mérida Yucatán se abren espacios para poder adquirir alimentos libres de agroquímicos, saludables y con los cuidados que nos dan la confianza de comerlos sin reserva.

Hoy sabemos que crece la cantidad de consumidores quienes buscan alimentos que no contengan rastros de fertilizantes químicos, plaguicidas o herbicidas. Sin duda, la preocupación por alimentarse cada vez más con menores riesgos, ocasiona que un mercado sea más visible y saber de sus prácticas agroecológicas permanentes y confiables. Por supuesto, por otro lado, estas mismas prácticas, cada vez son más aprendidas y cada vez, más pequeños productores se integran al mercado ofreciendo el fruto de su trabajo.

Riqueza Local es un mercado, una opción donde se integran este tipo de productores, pero, además abren espacio para los transformadores. Un espacio donde los alimentos están recién cosechados o recién transformados. Del huerto, del mar, galletas, postres, tamales, hamburguesas veganas, huevo fresco; carne, quesos y leche de cabra, de cerdito pelón. Chocolate, salsas, semillas, taquitos de guisados, productos para la belleza…, cosas para poder estar al día toda una semana y esperar la siguiente. Suena bastante atractivo ¿verdad?

Gente comprando en el mercado Riqueza Local
Gente comprando en el mercado Riqueza Local

Platiqué con el ingeniero Fernando Poblano quien junto con otros más del mercado Riqueza Local organiza y vela para quienes se integren no rompan el pacto de salud, buenas prácticas y transparencia en sus propios procesos. También, esto es muy interesante ya que podríamos pensar que cada uno dice hacer y procesar bien, como lo piden, sin embargo, cuando algo no esté como se pactó, arrastrará a todos en la credibilidad de sus clientes y en verificaciones que ellos mismos han cuidado con mucha atención.

El ingeniero Fernando Poblano nos cuenta que este proyecto nace y responde para lograr una identidad local, es decir, que todas las personas que sean mayas parlantes y que produzcan lo que sea o transformen algo, tuvieran un espacio que sea de ellos, sin discriminación, por lo que en el parque Gonzalo Guerrero donde ya tienen un año traen a productores primarios, apicultores y transformadores.

Agroecológico y no orgánico

Comenta que antes peleaban porque no les decían “orgánicos” sino “agroecológicos”, pero ya entendieron que el ser orgánico es una marca o un sello que se otorga y está controlado por un grupo de personas, sobre todo, para la exportación. Por mi parte, amigo lector, me ocupo en identificarlos como “alimento con procesos orgánicos”, pero la cuestión, es identificar cómo trabajan los suelos si es que estás buscando alimentos con estas características.

Al ser agroecológico es ocupar insumos producidos aquí en el Estado dice Fernando Poblano, que no dependen que vengan de otros lugares. Así que ellos mismos, han tratado de fortalecer la enseñanza de cómo fabricar de manera natural sus propios insecticidas, fertilizantes y fungicidas. Subraya que mucho de lo que tienen que realizar es la mano de obra, directo en los suelos, por lo que todo es muy sano.

También puntualiza que antes de que alguien se integre al mercado verifican sus procesos, lo que ocupan. “…nosotros protegemos nuestro mercado, es un mercado que nos ha costado levantar poco a poco. Hoy, mucha gente ya sabe que son productos de muy buena calidad, sanos, hechos de manera casera, local y saben que fortalecen la economía circular”. Con este mercado, se fija entre sus metas, el fortalecer el comercio local, no solo con los productos, además, lo que se vende ahí se derrame también en los municipios donde provienen los productores.

Participar en el Mercado Riqueza Local ¿Es difícil?

“Deben ser productores locales de lo que sea o bien, transformadores primarios locales y que los que se dedican a la producción primaria como verduras, frutas, legumbres entre otros, necesitan llevar un proceso agroecológico, si no orgánico, agroecológico para poder ofertar salud que es lo que buscamos”, puntualiza el ingeniero Fernando Poblano.

Estimado lector, a ellos los encuentras todos los sábados de 08:30 de la mañana hasta la 01:30 de la tarde. ¿Cómo llegar? Búscalos en Google Maps como Riqueza Local en el parque Gonzalo Guerrero, cuentan con dos entradas de estacionamiento: una, en lo que fue la Cruz Roja o bien, frente al CUM (Centro Universitario México) pasando el SAM´S puedes ver la venta de macetas y plantas ahí, es otra entrada al estacionamiento.

¿Te quieres integrar con ellos?

Contacta al ingeniero Fernando Poblano al 999 335 9723 o pregunta por Pedro Rueda ahí, en el mercado para que te expliquen todo con más calma y detalle.

Comparte en tus redes sociales:

Facebook
Twitter
LinkedIn