Milpa Maya, rescate que gana territorio

Intercambio de conocimientos

Por Jorge Alanis

Muna, Yucatán marzo 2023

Se busca el fortalecimiento de la milpa maya y su cadena de valor
en ocho municipios de la Región Biocultural del Puuc. Yucatán, México

En el marco del proyecto de Ventana B “Acciones de implementación de la Estrategia del Estado de Yucatán donde se busca el fortalecimiento de la milpa maya y su cadena de valor en ocho municipios de la Región Biocultural del Puuc, el cual, es uno de los objetivos clave con el fin de consolidar la milpa como una actividad que evita la deforestación y promueve un desarrollo rural bajo en emisiones buscando apoyar al equipo implementador del proyecto.

Con la presencia de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán, la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc – JIBIOPUUC y WWF México se coordina y facilitan los procesos de desarrollo de capacidades.

Entre otros invitados especiales estuvieron presentes en el evento la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán, la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc – JIBIOPUUC y WWF México

El objetivo fue fomentar la socialización e intercambio de experiencias entre los 18 grupos del proyecto de milpa sustentable para dar a conocer sus vivencias, conocimientos, lecciones aprendidas, casos de éxito y dudas sobre el uso métodos de fertilización, control de plagas, conservación de semillas en un sistema orgánico a través de los saberes y las experiencias de los productores en el segundo ciclo productivo que inicia, así mismo, de compartir y conocer las experiencias de los distintos grupos de trabajo con respecto a los métodos de fertilización, control de plagas, conservación de semillas en un sistema orgánicos. Con todo esto también se logra que los participantes puedan: exponer sus vivencias y dudas sobre los aprendizajes obtenidos, realizar un intercambio de semillas y productos derivados de la milpa, describir del funcionamiento de la biofábrica y de su uso anticipada a la siembra, conocer de qué forma este proyecto y modelo de producción ha impactado a sus comunidades, cultivos y economía, Lograr compartir las dificultades y retos que han pasado los productores en este ciclo productivo y la forma de superación.

En este evento se convocaron a los productores de los 18 grupos, de los 8 municipios de intervención de la JIBIOPUUC que participan en los talleres de capacitación de producción de milpa con el sistema de agricultura orgánica.

Durante el evento, los participantes pudieron escuchar y ser escuchados sobre la experiencia que han tenido en los últimos meses de capacitación, así como intercambiar experiencias de cómo dicho proceso ha influido en su producción.

Se llevó a cabo la demostración de los sistemas más eficientes para la implementación de una biofábrica y su uso para un segundo ciclo de producción. Al final, se logró un dialogo participativo conociendo sus dudas y vivencias que han tenido en el proceso, donde alimentaron y nutrieron de conocimiento nuevo creando vínculos de confianza al compartir experiencia de productor a productor.

De esta manera, a los productores más innovadores se les otorgó el espacio para demostrar a otros productores los resultados que han obtenido, con el fin, de motivarlos, a probar por su propia cuenta los beneficios en los procesos, cuidado del medio ambiente, los costos y en rendimiento en sus sistemas de cultivo.

En este espacio consiguieron reflexionar sobre las ventajas y/o desventajas que identifiquen para poder brindar las herramientas necesarias y modificar o mejorar el sistema.

El evento comenzó a las nueve de la mañana con la presencia de la maestra Diana Pérez Jaumá subsecretaria de planeación para la sustentabilidad de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la directora de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc Maestra. Minneth B. Medina García (JIBIOPUUC); de igual forma, estuvieron presentes la ciudadana María Eloísa Castro Contreras presidenta municipal de Muna, Mtro. Eduardo Rendón Salinas, director del Programa de Ecosistemas Terrestres de WWF México; y representantes de instituciones invitadas, productores y productoras de los 8 municipios de intervención de la JIBIOPUUC.

Durante la intervención de la ciudadana María Eloísa Castro Contreras, presidente Municipal de Muna, puntualizó la preocupación de la preservación de las milpas mayas y semillas criollas que se tienen en el municipio así como su importante aportación a los productores que con sistemas orgánicos se lleven a cabo los cultivos para el bienestar del pueblo y las personas que lo trabajan, realizó mención en las aportaciones que ha realizado la a través de la JIBIOPUUC en alianza con otras instituciones para resolver problemas que han aquejado a los productores con el tema de los químicos así como poner énfasis en la reducción de utilización de productos tóxicos en las unidades de producción que conduce a problemas de salud a largo plazo, agradeció a todos los participantes en el proyecto así como el reconocimiento de la gran labor de los productores que día a día se encuentran trabajando para tener productos de calidad.

Milpa Maya, rescate que gana terreno.

Comparte en tus redes sociales:

Facebook
Twitter
LinkedIn