Mejorar la producción y el medio ambiente
por Jorge Alanis Zamorano
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/23.jpg)
Eduardo Rendo Salinas representando al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) donde se dio cita en el Tercer Encuentro de Milpa Maya, Región Biocultural del Puuc. Un encuentro interesante donde se intercambiaron semillas, donde, además se reconocieron y donde están fomentando buenas prácticas para el cultivo y el desarrollo sustentable de la región.
Logramos acercarnos con él para saber el impacto sobre el trabajo logrado hasta el momento.
“…Hay que decir que la WWF es el socio implementador. Por fortuna la Secretaría de Desarrollo Sustentable nos invitó a poder escribir juntos este proyecto; ellos ya lo tenían bastante avanzado. Este trabajo fue analizado y el gobierno de Noruega es el benefactor del gobierno de Yucatán en este caso. El dinero que el gobierno noruego manda a México es administrado por nosotros (WWF en México), que lo recibimos a su vez del PNUD, del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Este es un trabajo multi institucional gestionado por un gobierno nacional y apoyado por otra nación en otro sitio del globo terráqueo…”
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/Diapositiva1.jpg)
al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/94-1.jpg)
mostrar su trabajo y procurar la mejora de las cosechas.
¿De qué se trata?
“… se trata de impactar en proyectos sociales agrícolas de desarrollo sustentable, de agrosilvopastoriles. Como en este caso, si lo podemos resumir y como lo decimos coloquialmente: el proyecto de la Ventana B, que es más bien una segunda etapa de otra que fue Ventana A y fue la preparación de la gente, capacitación de las instituciones, comunicación, planeaciones estratégicas y este proyecto de Ventana B ya es la implementación.
Básicamente el objetivo es evitar la deforestación en la región de la selva maya y particularmente, este proyecto se enfoca en la región del Puuc en Yucatán. Los ocho municipios que están activos que son miembros de la Junta Intermunicipal de la JIBIOPUUC evidentemente son beneficiarios potenciales aunque cinco son los que actualmente están recibiendo este tipo de apoyos.Destaco el impacto -como me preguntas-, es precisamente que la coordinación interinstitucional tanto internacional como los beneficios económicos de la multilateralidad son muy importantes que vengan dineros del extranjero a lo nacional, están precisamente apoyando actividades, en este caso, particularmente en tres proyectos: Milpa Maya, apicultura y meliponicultura y de concurrencia de fondos entre la Comisión Nacional Forestal y nosotros como proyecto.
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/87.jpg)
así como lograr la permanencia de maíz criollo
¿Qué se hace con estos tres proyectos?
“Tratar de apoyar a la gente de la región de Puuc que ya conocen este tipo de proyectos para que sean capacitados, es decir, utilizamos las bases del conocimiento tradicional con las bases que nosotros generamos científica y técnicamente para fortalecer esos conocimientos, esos saberes, esas prácticas productivas y hacerlas más cercanas al medio ambiente; y ese es el caso de este proyecto de Milpa Maya. Se les está apoyando a la gente a través del trabajo de Pedro Isabeles, la JIBIOPUUC, y los municipios para que fortalezcan sus capacidades de producir Milpa Maya y, no se trata nada más de producir, en realidad, en este tipo de proyectos va la parte más cosmogónica⃰ de la gente maya, las variedades de maíz que se tienen en cada región del país y, la región maya no es la excepción, son probablemente como una construcción de la cultura local. El maíz tuvo origen el algún sitio en particular, pero ¡existe maíz distinto en cada estado! Entonces, aquí en el mundo maya evidentemente lo que se tiene que hacer es apoyar a la gente para que conserve su maíz original. Es una especie de defensa contra la utilización de agroquímicos que se da de manera excesiva en la producción masiva y que se tiene que hacer ahora para mantener a tanta gente.
Los mayas nos están poniendo un ejemplo, porque con sus propias tradiciones, con su culturalidad que se convierte en bio culturalidad están conservando la diversidad de la milpa. Resulta en un proyecto tipo prototipo del que tenemos que aprender todos, dándoles más capacitación para que fortalezcan ese conocimiento y en la medida en que puedan conservar sus maíces criollos, que son en general para autoconsumo suplirán sus necesidades alimenticias locales y eso para cualquier gobierno, para cualquier sitio del planeta, es evidentemente una ganancia.
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/78.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/80.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/89.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/91.jpg)
El que la gente pueda producir sus propios alimentos…, ¿se imaginan lo valioso que es? Y de eso se trata nuestra intervención en WWF estamos convencidos de que los dueños de la biodiversidad en México son los dueños de ejidos y comunidades del 51% y con sus propiedades privadas podría llegar hasta el 71% del territorio y ellos son con quienes debemos de tratar, acordar y ejecutar para poder conservar esa biodiversidad que, si bien es del mundo, es de todos; está en manos de ellos, es su manera de vivir, entonces, en la medida en que les ayudemos a que su manera de vivir sea la más adecuada con el medio ambiente tendremos medio ambiente para todos.
⃰ Cosmogónica: Relato mítico relativo a los orígenes del mundo. Teoría científica que tata del origen y la evolución del universo.
Busca la entrevista completa en las plataformas de Facebook y YouTube
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/63.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/64.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/67.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/71.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/29.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/37.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/60.jpg)
![](http://nuevasrutas.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/61.jpg)